Redpsicologia > Biblioteca > Articulos de epistemologia
INICIACION A LA COMPLEJIDAD
J V Rubio
PRESENTACION
En muy diversas epocas
y desde diferentes lugares del mundo se han iniciado expediciones en torno a la
busqueda o al descubrimiento de nuevos territorios de la realidad y del
conocimiento.
Las expedicion de la
que vamos a hablar, y de la cual tenemos incluso oportunidad de ser actores
importantes los investigadores dispuestos a emprender esta aventura, es la
busqueda por una nueva manera de ser pensar sentir actuar y abordar la
realidad, lo cual se esta denominando complejidad o pensamiento complejo.
La Red de Complejidad,
Caos, Creatividad y otros temas transdisciplinarios, REDCOM, considera que
pueden estar dendose las condiciones para que surja un movimiento que lidere,
desde un horizonte transdisciplinario, una dinamica investigativa en estos
campos, que se extienda por Latinoamerica y se conecte con las corrientes mas
renovadoras en el resto del mundo.
El objetivo del
presente articulo, es presentar un panorama de diferentes intentos o diferentes
rutas que ha emprendido la humanidad en su busqueda de un pensamiento mas
complejo y por tanto de una mirada mas compleja de la realidad.
Se pretende que de un
lado se complementen desde los campos especificos de los investigadores los
datos que aqui apenas se mencionan al vuelo y del otro, que al reconocer la
multiplicidad de vertientes y rutas que hay acerca de lo complejo, encontremos
también nuestros propios caminos.
Los aportes que se
hagan a este documento daran como resultado posible dos articulos:
El primero:
"Compendios de Complejidad" que presentara una recopilacion de los
trabajos y reflexiones mas representativos que se han realizado en torno a la
complejidad particularmente en las ultimas decadas, entendiendo que sera esta
misma dinamica de produccion colectiva y autoorganizativa la que ira definiendo
los temas que se consideran pertinentes.
El segundo: "Una
Expedicion a la Complejidad" puede ser un manifiesto de la aventura que un
puñado de investigadores cada vez mayor, podria iniciar en firme hacia la
busqueda y la conquista por un pensamiento complejo. La construccion de este
articulo, seria a partir de las reflexiones, producciones y los escritos que
los miembros de REDCOM envien a cada Red, con sus avances de investigación, con
sus propuestas y sus sueños.
A continuacion
presentamos entonces, una sintesis de lo que Centro de Investigación Nuevos
Paradigmas (CINPAR) ha hallado en su investigación de varios años, como
señuelos, rutas o expediciones a la complejidad en las diferentes disciplinas.
La selección de
teorías, ciencias, campos y disciplinas así como su correlación o inclusión es
bastante arbitraria y ha dependido fundamentalmente del tipo de informacion que
se ha ido recopilando.
Al revisar este
panorama, es probable que nos quede una profunda incertidumbre y que sea mas
dificil aun llegar a una definicion o a una descripcion de la complejidad o a
una sistematizacion de sus principios, de sus metodos, de sus contenidos.
Sinembargo deberiamos hacer el esfuerzo por hallar los elementos que con mayor
fuerza hacen presencia en estas expediciones, para tener la posibilidad aunque
sea un tanto formal de expresar en palabras sencillas lo que puede ser y lo que
va siendo la complejidad.
Hay algo sin embargo
que parece comun a todas estas teorias y trabajos: es la sensacion de que se
esta abriendo una profunda falla geologica en todo nuestro sistema de conocimiento
asi como en la realidad misma.
El acercarnos a estas
nuevas visiones y organizaciones del mundo, del conocimiento, y del pensamiento
nos permitira por lo menos colocarnos en un estado de alerta permanente y en
una incierta capacidad de invencion y movimiento en la velocidad y fluidez del
siglo XXI.
ARTE (Artes, bellas y aplicadas)
"El pájaro rompe
el cascarón, el cascarón es su mundo. Quién quiera nacer debe romper su
mundo". (Herman Hesse).
Son particularmente
abundantes en estos campos el número de figuras y temáticas que en sí mismos
han desbordado los canones vigentes, se han desarrollado en contextos
turbulentos o han abordado la realidad desde una estética diferente. No quiere
decir esto que necesariamente hayan logrado mejores resultados sino que pueden
arrojar luces para otra reconcepción del fenómeno creativo.
Aparte de la
experiencia poética que parece ser el acto de creación por excelencia, podemos
mencionar entre otros:
El surrealismo en sus
diferentes expresiones (Breton, Dali, Kandinsky, Duchamp, Miró, Magritte); la
aleatoriedad, la tímbrica y el atonalismo en música (Schonberg, Berg); el
replanteamiento que Artaud hace del teatro y el teatro del absurdo (Ionesco,
Becquet); las instalaciones Happenigs perfomance y experiencias integrativas de
diferentes lenguajes artísticos que producen reordenamientos espacio-temporales
y de sentido; los mundos imposibles en los dibujos de Escher; la narrativa como
modelo para armar y mundos extraños de Lewis Carroll, Cortazar y Borges; o el
realismo mágico de García Márquez, los procesos de deformación de Picasso sobre
su pintura, la reconcepción del olor en Suskind ("El perfume"), las
imágenes extrañas de Max Ernst; la narrativa atemporal de Michael Ende, los
mundos fantásticos de Fellini o la fantástica de Rodary. Y como caso típico de
influencia por un reordenamiento de la ciencia, el impacto de la teoría de la
relatividad sobre Salvador Dali y el dadaismo, Durrell, Virginia Wolff, y James
Joyce por ejemplo.
CIENCIA COGNITIVA Y NEUROCIENCIAS
¿Puede el conocimiento
conocerse a sí mismo? y de lograrlo, ¿es válido que lo haga dentro de sus
propias pautas de ordenamiento? Estas parecen ser preguntas deducidas del
teorema de Godel quien ya logró extender una sombra sobre la completitud de la
matemática (Hayles/93, pág. 69; Miller/86, pág. 144; Hofstadter/92, pág. 524 y
siguientes). Sin embargo con la aproximación de un grupo de disciplinas como la
filosofía de la mente, la neurociencia, la inteligencia artificial, la
lingüística, la psicología cognitiva y la antropología, que dan cuerpo a la
ciencia cognitiva (Gardner/87a) es posible que se construya un metacampo que
intente plantear nuevas soluciones, como está ocurriendo con la filosofía de la
ciencia y las matemáticas, lo cual permite pensarlas desde otras fronteras.
Este tipo de problemas y preocupaciones adquieren más sentido que la
insistencia en conceptos representacionistas o aún culturalistas que mantienen
patrones homogenizantes de conocimiento.
¿Qué fenómenos se
destacan en las ciencias del conocimiento por su carácter desordenado o por la
configuración que éstas hayan hecho sobre aquellos en términos de caos? (ver
Caos).
¿Qué esfuerzos se
desarrollan por parte de estos científicos en vías a desordenar a la realidad
misma así como a las concepciones y a los procesos que nos hacen percibirla de
manera similar?
Realizaciones de la
ciencia cognitiva (o de las cuales puede reclamar su autoría) como el
constructivismo en todas sus versiones hasta las más radicales (Watzlawick/89)
insinúan procesos creadores de sentido, de realidad, de cultura, de mundos
posibles. (Brunner/84 y 89). Los planteamientos del pensamiento post-formal que
incorporan la cuántica (ver Ciencia) a los procesos cognitivos abren la
posibilidad de pensar la realidad desde múltiples niveles Howard Gardner/83 al
entrar en crítica con los test de inteligencia única plantea su teoría de las
inteligencias múltiples que recupera las diferentes formas de aproximación del
hombre a la realidad desde sus diferentes manifestaciones culturales y las
corrientes que incorporan lo biológico, cultural a la cognición, como las
PROPIEDADES EMERGENTES y la TEORIA ENACTIVA DEL CONOCIMIENTO (Varela/90b y
Maturana/90a) y que plantean la historia del organismo como aporte fundamental
al conocimiento.
CIENCIAS DE LA CONDUCTA
En las gamas de
ciencias que se dedican a investigar el comportamiento humano y animal más
individual que colectivos (Psicología, Psicobiología, Psicología Fisiológica,
Psiquiatría, Psicoanálisis, Etología) se destacan como de fuerte interés para
las complejidades: El concepto mismo de conducta con replanteamientos que
llegan hasta negarla cambiándola por un "operar" interno del
individuo (Maturana/90a) abriendo por tanto a mayores posibilidades de
autonomía y creatividad, o la respuesta más o menos homogenizada por
condicionamiento como lo plantean Chomsky (Sorman/91, pág. 97), Dawkins/85-cap.
11, Haken/86, pág. 138, Geertz/87 - pág. 51, que requeriría de dispositivos
liberadores o desordenadores. De otro lado, el concepto de ambiente bien sea
considerando éste desde una realidad desordenada o configurándola como caótico
en el caso de Bethelheim por ejemplo, que a raíz de su permanencia de dos años
en un campo de concentración trazó su teoría del "anticampo"
(Sorman/91, pág. 118) o también desde nuestros ambientes violentos donde más
que rechazar esa realidad la podríamos configurar como altamente rica en
diversidad y productora de creatividad. O bien, desde la perspectiva de
"nicho" afectivo y elogio del desorden y el derecho a la ternura, en
la filosofía del psiquiatra colombiano Luis Carlos Restrepo/94. Y otro campo de
exploración en la complejidad ha sido el del subconciente, de la trasgresión,
la locura en donde Thomas Szasz por ejemplo ha venido invirtiendo la visión que
sobre estos aspectos se tenía (Sorman/91, pág.123). Además Maturana/90b y 90a -
pág. 36.
CIENCIAS
DE LA VIDA (biologia molecular - genetica - inmunologia ciencias biologicas,
botanicas y zoologicas, Paleontología)
Los procesos que nos
dan origen biológico y que nos regeneran permanentemente dependen de mundos
diminutos que no obedecen necesariamente a las leyes comunes de la física.
Entre los miles de
millones de neuronas, de interconexiones, de genes, de moléculas y bases se
establecen necesariamente relaciones y movimientos que se configuran como
caóticos para el entendimiento humano.
Allí, en esa sopa de
probabilidades, aparecen creadores originarios en el proceso de reordenamiento
de la materia hacia la vida y hacia el pensamiento. El hombre mismo es entonces
un laboratorio de creación.
Veamos algunos ejemplos
al respecto:
Sir Peter Medawar
cambia la concepción imperante frente al trasplante de tejidos basado en los
procesos inmunológicos que luego plantean posibilidades autorregenerativas como
una creación del organismo. David Botstein aborda un proceso tan caótico como
la recombinación genética partiendo de otros principios: lo que requeriría 30
años de trabajo de un científico se podría reducir a pocos años si se usan
marcadores genéticos. En vez de intentar el trazado de un mapa de genes se
debería hacer un mapa de riflips (marcadores) y con éste se hallarían los
genes. Richard Dawkins por su parte replantea nuestro antropocentrismo con su
teoría del gen egoísta: Depende de nosotros para su supervivencia pero una vez
que logra transferirse nos desecha. Sería además importante explorar en la
embriología molecular y la diferenciación celular en el código genético las
mutaciones y la ingeniería genética en el proceso de las enfermedades como el
cáncer en la entropía de la vida y particularmente en los avances de Manuel
Elkin Patarroyo frente a la inmunología donde junto con su equipo de la
Universidad Nacional es pionero en su campo. Finalmente Humberto Maturana y
Francisco Varela, desde una reconceptualización del funcionamiento de los seres
vivos.
CIENCIAS SOCIALES
Ricas en
manifestaciones de caos y complejidad como nos lo muestra George Balandier/90
en su estudio, las ciencias sociales desde sus diferentes campos (sociología,
economía, historia, política, antropología y aún sociobiología) se han
aproximado de una manera u otra a la interpretación de este tipo de fenómenos y
en ocasiones han irrespetado lo que era considerado el ordenamiento natural de
la sociedad y sus instituciones.
Hagamos mención, así
sea en desorden de algunos de los intentos más actuales en estos sentidos: El
genio interdisciplinario Karl Popper/67 (Sorman/91, pág. 247), se revela
abiertamente contra las pretensiones del historicismo (Platón, Hegel, Marx) y
trastorna desde allí las autopías y las visiones de progreso en su propuesta
por una sociedad abierta (Popper/67 - pág. 314). El premio nobel de economía
Friedrich von Hayeck (Sorman/91, pág. 87) preconiza una filosofía del mercado
que converge con las teorías físico-químicas y biológicas más recientes y en
particular con la ciencia del caos formalizada por Ilya Prigogine (Sorman/91,
pág. 37). Murray Rothbard desde un paraíso del juego y el desorden como
"Las Vegas" (Sorman/91, pág. 194) lleva esta filosofía al extremo y
hace desaparecer el Estado en su modelo "libertariano" de sociedad.
Manfred Max Neef/86 y su grupo cepaur (Elizalde/91, pág. 67) propone una
revisión a fondo de la economía con una nueva visión sobre necesidades,
recursos satisfactores. Además un grupo de investigadores de diferentes
disciplinas ha logrado que el concepto de realidad social aparezca como un ente
real: Berger (La construcción social de la realidad, p. 164; Bruner/89 p. 139).
La mirada de Herman Haken sobre la sociedad desde su concepción sinergética y
de ordenadores (Haken/86, cap. 2 y 3) así como las actuales propuestas de
participación (Klisberg) empoderamiento; reingeniería de Hammer/94 y el cambio
organizacional de Drucker/90 son valiosos elementos para la interpretación de
rupturas y posibilidades que la complejidad debe hacerse permanentemente.
CIENCIAS
Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (Comunicacion electronica,
Informatica, Telematica) (Internet, Tapscot)
"La transmisión de
ciertos errores entre un ordenador y otro, bien puede ser un conjunto de cantor
temporalmente concebido" (Gleick/88, pág. 98, 99).
Tal vez nos tengamos
que abrir poco a poco a este tipo de explicaciones sobre la comunicación,
entendiendo que simultáneamente deben darse interpretaciones desde otros
campos. Pero la era de la comunicación a distancia ya es un hecho y ahora
dependemos en mayor medida de la agilización y amplitud de los flujos de
información.
Este tráfico de
múltiple nivel debe estar necesariamente atravesado por las posibilidades
lectoras y reguladoras de la ciencia del caos.
Ya en el ámbito más
semiótico de la comunicación los esfuerzos de los especialistas deberían
centrarse en los procesos descodificadores del pensamiento (ojalá de organismo
global) pues las velocidades y complejidades de impacto cada día son mayores y
así la humanidad acelera su camino a la homogenización. ¿Quiénes están haciendo
los esfuerzos desordenadores en este sentido?
CREATIVIDAD
El investigador sobre
creatividad, Jaime Parra afirma en su artículo Preludio a inspiración que
"afortunadamente han surgido o se han recobrado tendencias que podrían dar
otras vías a la investigación sobre la creatividad. Estas tendencias han
surgido con mayor fuerza de los campos como la antropología, la semiótica, la
comunicación, la psicología cultural, la historia de las mentalidades, la
ética, el constructivismo cultural y hasta de la geometría fractal o los
modelos matemáticos probabilísticos, todos ellos en mi concepto tratando de
hacer aproximaciones menos terministas y lineales al hombre y al pensamiento.
En estas nuevas perspectivas esperamos bienaventuras, tal vez encontraremos
pistas para entender mucho mejor el pensamiento creativo, lo cual está mucho
más prendido a lo plausible, al azar, al mundo de las intenciones y a las
metáforas que a los modelos matemáticos normales de descripción y explicación
conceptual del mundo". (Parra, pág. 10).
La creatividad se
comienza a ver desde algunas teorias como un hecho ontológico más que
cognitivo; es la presencia del hombre ante su realidad la que importa y no
tanto su eficacia sobre ella. Es el hombre total el que participa en el evento
creativo y esto define el carácter de ese evento, no es sólo un problema de
conocimiento; en ese sentido el hombre se torna transformador y creador de
ámbitos y ésto precisamente porque participa de la dinámica real de la vida que
es caos y desorden.
Desde esta óptica la
biografía de este hombre creador se hace importante para reconocer su proceso.
Además de Parra quien
aborda buena parte de los fenómenos y preocupaciones relevantes de la
creatividad, aparecen mensajes en la búsqueda de la creatividad en los márgenes
del psicólogo German Rey.
En la propuesta por una
"Fantástica" (una disciplina que Gianni Rodari/83 pretende construir
con sus desordenamientos literarios en las combinatorias tipo Beta del profesor
Carlos Vasco/92, que nos recuerdan las asociaciones múltiples de Gruber y en
fin la quiebra de la simetría de la perfección por fluctuaciones, de Escher/91,
La reflexividad de Varela/89, los Deslizamientos Creativos de Hofstadter/90 o
los generadores y desordenamientos que se plantean en Rubio/95.
CULTURA - ANTROPOLOGIA - DESARROLLO HUMANO - folklore
Darwin desordena la
concepción antropocéntrica que se tenía. Los antropólogos han concedido aún
mayor plasticidad al genoma y la relación cultura-naturaleza se ha vuelto
interactiva. La cultura hace al hombre (Donoso/91) y modifica sustancialmente
su entorno lo cual permite concluir que este es apenas uno de tantos mundos
posibles (Jacob/82). Y uno de esos mundos ya construido como realidad es el
mundo simbólico (Geertz/87, pág. 10).
La cultura vista así es
como una urdimbre hecha de tramas de significado. Pero hay quienes en lugar de
buscar unidad en ese entramado, la critican como una consolidación manipulada;
de allí que sea necesario destruir conscientemente ese condicionamiento (Karel
Kosik, Dialéctica de lo concreto, pág. 10) o bien develar y destruir los
fantasmas que allí aparecen (en el artículo de Magendzo/91).
De hecho también la
ciencia y la tecnología ejercen hoy un impacto desestructurante, en especial
sobre la ética y la estética (Ladriere/78, Hayles/93) y esta acción como el
devenir geopolítico actual crean una velocidad, una movilidad, una zozobra, una
incertidumbre tal que el habitante del siglo XXI deberá acostumbrarse a vivir
en la deriva, en la incertidumbre (Elizalde/91 - pág. 68) en otra expectativa
ética y política (Savater/88 - pág. 18 y 91) que conduzca a una
reestructuración cultural permanente. Es preciso además tener en cuenta teorías
como el campo cultural (Hayles/93, pág. 23), los análisis sobre cultura de la
violencia y visiones sobre mutaciones culturales.
ECOLOGÍA
– ECONOMIA - FILOSOFÍA DE LA CIENCIA - FILOSOFIA - EPISTEMOLOGIA - ONTOLOGIA
Los esfuerzos por
recuperar para la filosofía el mundo de la vida (Berger, Habermas, Husserl)
parecen haber dado fruto, pero al hallar esa realidad fuertemente impactada por
la ciencia y la tecnología (Ladriere/78) la reflexión se torna más insegura, el
pensamiento se vuelve nuboso, movedizo (Lyotard/92), la ciencia y la filosofía
tienden a establecer una nueva alianza (Prigogine/90a) entonces surgen quienes
intentan hacer una deconstrucción de la filosofía moderna y contemporánea
(Rorty/93) y quienes plantean otra metodología para el pensamiento (Feyerabend/89,
Morin/ ).
Estos pensadores y
aquellos que se aproximan a una filosofía de la ciencia (Deleuze, Elkana,
Serres, Merleau Pointy, Morin y Whitehead) parecen tener relevancia en nuestros
campos de búsqueda.
FISICA (CIENCIAS - RELATIVIDAD - FISICA CUANTICA -
GEOMETRIA FRACTAL)
En la ciencia
contemporánea, además de la revolución que representa Eistein y que es más
conocida hay dos campos al menos que se constituyen en expediciones en torno a
la complejidad: la física cuántica y la geometría fractal. La cuántica ha
proporcionado el soporte fundamental para muchas ciencias modernas (biología
molecular, por ejemplo). Sin ella no se habría sentado las bases de la energía
nuclear, el rayo laser, la T.V., el computador, el DNA, la ingeniería genética
... y esto se debe a que aborda el mundo desde otro ángulo, desde lo
infinitamente pequeño. En ese universo las leyes de la física dejan de
funcionar y pasamos a ser gobernados por las probabilidades. Desde esta lógica
"nada es real y no podemos decir nada sobre lo que hacen las cosas cuando
no las observamos".
Los fractales por su
parte son a la geometría lo que la cuántica es a la física: Allí no funcionan
las leyes de Euclides. Por eso Benoit Mandelbrot (su creador) habla de una
verdadera "geometría de la naturaleza". Su aproximación a la realidad
rugosa, fractal es un desordenamiento de los conceptos y paradigmas vigentes
para llegar a otros órdenes posibles y paradójicamente creadores de realidades
virtuales a través del caos inducido por un azar aparente (Hayles/93, pág.
194).
Tanto la mecánica
cuántica como la geometría fractal plantean un desordenamiento de la realidad
tal como lo conocíamos (o nos la presentaba la ciencia y la geometría) desde el
momento en que se aproximan a ella de otra manera. La realidad depende de
nuestro punto de aproximación (Mandelbrot/87, pág. 21) y lo que es más grave,
según la cuántica, nuestra sola aproximación, la presencia del observador
produce un impacto tan real que la medición arroja un resultado aumentado por
esa observación (colapso de la función de ondas, Atlan/91, pág. 38) o da con
fenómenos tan característicos de ese mundo subatómico como la polarización de
los fotones (Briggs/90), el principio de incertidumbre (Hawking/89, pág. 82).
En resumen, la cuántica y la fractal han debido pensar la realidad desde otros
parámetros o en la interpretación de Khun/82 desde otros paradigmas que en
muchos campos hacían retornar la tecnología y el conocimiento a cero. Frente a
la ciencia en general hay numerosos análisis que la tocan en sus más sólidos
principios de objetividad. Feyerabend/87 planteando otro método, Morin/84
criticando su falta de conciencia, Dawkins/88 desmitificando su complejidad.
Popper/78 con su falseabilidad, Medawar y las amenazas de la ciencia y
Laszlo/90 con la gran difurcación.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL - INFORMATICA - COGNOTICA -
NANOTECNOLOGIA
¿Pueden o podrán algún
día pensar las máquinas? Y yendo más allá ¿Podrán llegar las máquinas a
desarrollar procesos creativos? Esas preguntas nos llevan necesariamente a las
respuestas investigativas de quienes trabajan con simuladores de cerebro o aún
de organismo humano, teniendo en cuenta que se han desarrollado muchos
conocimientos trabajando fuera de nosotros mismos. Es algo así como que nos
toca crear otros órdenes para comprendernos.
De las diferentes
experiencias con máquinas las más relevantes para los dominios de la
complejidad son las que ponen a circular un pensamiento divergente.
Hofstadter/90 y su equipo ya han obtenido logros con programas de deslizamientos
creativos pero de seguir así y si es cierto que el desordenamiento es productor
de creatividad ¿quién ganará finalmente la carrera entre las mentes y las
máquinas?. La respuesta de los científicos de este y otros campos nos parecen
más relevantes en la medida en que se piense en un prototipo
"desordenador" inteligente y no sólo en la lógica de los ordenadores
actuales.
MATEMATICAS y geometria Fractal
La formalización
matemática parece ser una exigencia cada vez mayor en todas las ciencias.
Además "el formalismo y los principios matemáticos son indispensables para
que una ciencia humana pueda comunicarse con las demás ciencias"
(Sorman/91, pág. 98).
La matemática en sí
misma ha sufrido un fuerte remezón a partir del teorema de Gödel
(Hofstadter/92, pág. 525 ss., Changeux/93, pág. 144 ss.). Sería interesante
seguir la pista a lo que de allí se desprende. Bien sea desde la constitución
más firme aún de sistemas formales (Hofstadter/92) que al fin y al cabo son
mundos posibles. Bien desde la aplicación de la matemática a la física cuántica
por la vía de las probabilidades, o al caos por el camino de las ecuaciones
diferenciales, a la caza de atractores y reguladores (Gleick/88) o incluso a la
crítica del caos como lo hace René Thom/85 y en Haken/86 con su teoría de las
catástrofes (Ver Sorman/91 - pág. 46 y Atlan/90).
NEUROCIENCIAS
La excesiva
especialización había colocado una barrera entre la ciencia del sistema
nervioso y la ciencia de la mente. Pero últimamente con el avance de la actitud
interdisciplinaria se inicia un diálogo de saberes en este sentido. Ahora es
posible evidenciar teorías del conocimiento que intentan abarcar al organismo
global desde la base biológica hasta el pensamiento (Jacob/82 - pág. 110).
Estas teorías amplían a la vez el campo de la creación humana al hacer
intervenir en el acto creador muchos más aspectos que los tenidos en cuenta
anteriormente (Maturana/90a, Karl Pribran y Donoso/91).
Biólogos como Francois
Jacob/82, Humberto Maturana (90a y b) y Francisco Varela o Jean Pierre
Changeux/93 han hecho sus propuestas sobre el conocimiento, tratando de superar
el representacionismo y el idealismo presentes en la mayoría de las escuelas
cognitivas. Pero aún quedan muchas preguntas por contestar como ¿qué otras
informaciones además de impulsos nerviosos viajan a través de la red neuronal?
¿Es posible que allí se muevan mensajes que tienen que ver con otro tipo de
racionalidad o de inteligencia? ¿Será posible que ese tráfico de información no
se dé a través de la red neuronal solamente o que se dé de otra manera?
Vale la pena tener en
cuenta que en neurofisiología hay un colombiano en la punta del conocimiento:
Rodolfo Llinas.
ORGANIZACIONES, ADMINISTRACION, EMPRESA Y NEGOCIOS
Sin lugar a dudas uno
de los mundos de mayor transformacion y dinamismo particularmente en la epoca
actual es el mundo de la empresa y los negocios. El paradigma de los factores
de produccion (capital, trabajo, materias primas) y de la jerarquizacion y la
informacion en la cuspide, se va pasando, a traves del desarrollo e
incorporacion de la tecnología de la información y de los sistemas, a la
desmaterializacion de los recursos y procesos que van sustituyendo lso factores
de produccion convencionales por la nueva riqueza del conocimiento, y los
espacios y ambientes reales por la virtualidad de los espacios, los ambientes y
los procesos.
PEDAGOGIA - CIENCIAS DE LA EDUCACION
Si bien la pedagogía no
parece haber desarrollado un estatuto propio y depende demasiado del discurso
de las ciencias de la educación (psicología, sociología, didáctica) hay
problemas y preocupaciones que son específicamente de su campo a pesar de que
procedan de pensadores de otras disciplinas.
Tal es el caso de Basil
Berntein de quien es posible transferir su análisis de la sociedad a la recontextualización
del discurso pedagógico, particularmente en las reflexiones que hace el
profesor Mario Díaz en Colombia ("Pedagogía, Discurso y Poder").
También Jerome
Bruner/89 (pág. 200) hace un magnífico planteamiento de la educación como foro
de la cultura y aún llega a proponer el aprendizaje por invención.
En este sentido toda la
corriente constructivista se vuelca también sobre la educación y surgen modelos
para las diferentes áreas, que en Colombia particularmente asume y produce
también el anillo de matemáticas de la ADE (Asociación Distrital de
Educadores).
Antonio Elizalde/91
(pág. 65) y Jaime Parra (pág. 13) cada uno a su manera dan avances hacia una
pedagogía de la creatividad; Abraham Magendzo/91 y Rubio/95 proponen aprovechar
la educación para develar y romper los fantasmas de la cultura desordenando así
el ordenamiento condicionante que ésta impone.
Ivan Illich y
Krishnamurti y otros llegan a soñar una sociedad sin escuela y hacen propuestas
para su reemplazo ("Educación sin escuelas" hacia el fin de la era
escolar).
De otra parte los
investigadores de pensamiento postformal sugieren incorporar la lógica cuántica
a los procesos educativos desde muy temprano y existen finalmente experiencias
que parecen incorporar el caos y la sinergética en el desarrollo tanto
formativo como educativo en la escuela: Dino Segura (Escuela Experimental
Pedagógica) Jaime Carrasquilla (Unidad Pedagógica), Alexander Neill
(Summerhill) y Maud Mannoni en "Educación imposible", Grupo Escuela
Universidad (Revista de Educación y Cultura No. 20 y 25). Valdría la pena
también indagar qué se presenta como interesante para la creática desde la
educación no formal, teniendo en cuenta a Marco Raúl Mejía, Germán Mariño,
Paulo Freyre y Joao Bosco Pinto, especialmente en la formulación de una
pedagogía de procesos socioculturales o pedagogía del desarrollo social.
Ver libro de biblioteca
personal de Gerardo Guerrero.
PERIODISMO
Y PUBLICIDAD PSICOLOGIA QUIMICA Y CIENCIAS AFINES REALIDADES Y RACIONALIDADES
NO CONVENCIONALES
Versalles, 1974,
Coloquio Internacional de Biólogos Moleculares y Celulares, de Inmunólogos y
Neurofisiólogos reunidos con físicos, biofísicos y matemáticos para discutir
sobre comunicaciones intercelulares. Sube a la tribuna Bryan Josephson un
especialista en superconductividad y premio nobel de física. Todos los
asistentes se sorprenden cuando este hombre de ciencia comienza a exponer
resultados sobre meditación trascendental y más aún cuando intenta demostrar
que mediante esta práctica las células del cerebro se hallarían en un estado
que sería el mismo de la materia a una temperatura próxima al cero absoluto;
precisamente en las condiciones en que se observan los efectos de la
superconductividad (Atlan/91, pág. 32).
Hoy día muchos
científicos están aceptando ésta y otras formas de racionalidad (Bohm/88). Se
puede llegar a tener razón por muchas vías diferentes. La razón de la ciencia
ya no es la única.
La palabra realidad es
en el sentido usual no es un concepto utilizable para estudiar el
comportamiento de las partículas que forman el universo (Gribbin/84).
Entonces tenemos mucho
que aprender de hombres y de culturas que si bien no han invertido mucho tiempo
en los rigores de la ciencia sí que lo han invertido en el largo camino de la
introspección y de la disciplina personal. Hay demasiados logros que no son
reconocidos al menos por cuatro razones:
1. No interesa tanto
demostrarlos a quienes los obtienen. Ese ocultamiento hace parte de su
racionalidad.
2. No hay competencia
ni premio nobel en esos campos.
3. Hay tanta literatura
barata que confunde y es difícil reconocer a quienes realmente son serios en su
disciplina.
4. Muchos de estos
hombres hacen parte de disciplinas donde es tan normal lo que para nosotros
parece anormal que de allí no sale la información.
La ciencia ya reconoce
las posibilidades de otras racionalidades que actúan sobre la materia, sobre
todo a partir de teorías y experiencias como el colapso de la función de onda
(Atlan/91 - pág. 31), la polarización de los fotones (Haken/86), el principio de
incertidumbre, entre otros. (Ver ciencia).
Científicos reconocidos
mundialmente han establecido un diálogo de saberes que igualmente respeta lo
físico y lo místico o metafísico, pero aún más se han adentrado de tal manera
en otras dimensiones de fenómenos, que en esa confluencia oriente occidente han
comenzado a aparecer teorías que dentro de su nueva racionalidad no pueden
dejar de ser consideradas actualmente por la ciencia. Tal es el caso de David
Bohm/88 colega de Eistein y Oppenhainem quien construye ahora una teoría
holográfica del conocimiento en colaboración con el neurofisiólogo Karl
Pribran: el cerebro es un holograma que interpreta un mundo holográfico.
El físico Kris Fritjof
Capra/92 hace un replanteamiento de la física desde la óptica oriental. El
biólogo Henry Atlan/91 busca un estatuto igualitario para las diferentes
connotaciones de realidad y en general un buen número de los grandes
científicos se han pronunciado al respecto ("Cuestiones Cuánticas").
(Marilyn Ferguson).
Desde otros campos son
numerosas las aportaciones a una visión diferente de la realidad y racionalidad
que ayudan a transformar el paradigma instrumental hasta ahora vigente. El
grupo Cepaur de Chile por ejemplo (Magendzo/91) desde los derechos humanos; el
psiquiatra colombiano Luis Carlos Restrepo/85 y 94 desde la Ternura, el
antropólogo George Balandier desde el Mito y los Análisis del Caos, Carlos
Castaneda desde la concepción indígena americana y toda la sabiduría del zen,
del ayurbeda y en general de la disciplina oriental (Krishnamurti).
RELIGION Y TEOLOGIA SOCIOLOGIA TECNOLOGIA
La riqueza actual de
las naciones es el conocimiento creativo y útil llamado comúnmente tecnología.
La antigua riqueza material ya no basta y cada vez se pone en duda hasta la
apreciada biodiversidad. El hombre que crea conocimiento cada día más hace del
mundo un espacio de lo artificial y puede producir a voluntad lo que la
humanidad considera valor en su momento.
Llega a tal punto el
poder de creación que lo que no se obtiene a través de un proceso fáctico se
obtiene mediante la realidad virtual. (Rheingold, Howard y Benedikt/93).
Además el planteamiento
de Vallenilla/93 alrededor del uso de instrumentos no antropomorfos,
geocéntricos o antropocéntricos, replantea las posibilidades de una nueva realidad.
Podríamos mencionar
como de interés para el concepto de complejidad: John von Newman con los
principios de la computación (Aris/89). La tecnología de la informacion a
distancia. Las nuevas máquinas de inteligencia creativa (Drexler). Y las
experiencias inventivas de Sperry (Aris/89) y la nueva racionalidad técnica que
plantea Vallenilla.
En este proceso
necesariamente se sigue trabajando mediante modelos y diseños que de alguna
manera se instalan en los cerebros de algunos hombres pero surge la inquietud:
¿Son similares los mecanismos que se dan en estos hombres hoy a los inventores
del pasado? Por lo menos hay una nueva pista en la invención actual: los nichos
tecnológicos. Sin embargo este concepto podría no operar a la manera del
paradigma convencional sino precisamente tender a salir de él, bien sea
retornando al punto cero o recurriendo a la periferia, a los márgenes del campo
en donde se opera. Esta podría ser la opción y la esperanza para nuestros
países, que agregada a la multidiversidad caótica de nuestra idiosincrasia
podría ser un mecanismo generador de alta tecnología que supere las costumbres
transferenciales hasta ahora utilizadas por nuestros gobiernos.
TERRITORIOS TRANSDISCIPLINARIOS (caos, Cibernetica -
sinergetica - complejidades, teoria de sistemas, teoria de la informacion y
termodinamica de los procesos irreversibles)
Diferentes
investigadores en distintas disciplinas y regiones comienzan a abordar de otra
manera fenómenos que hasta entonces eran inexplicables para el ser humano por
no hallarles ninguna pista de orden, sentido, coherencia. El supuesto
fundamental de la teoría del caos es que la unidad individual no importa; lo
que importa son las simetrías recursivas entre los diferentes niveles del
sistema. (Hayles/93-Cap. 10). El caos se constituye como ciencia al hallar
entonces ciertos reguladores de largo plazo, cierta simetría de conjuntos,
atractores y nodos que configuran leyes que de allí en adelante permiten
trabajar con el azar, con lo inestable, lo disipativo, lo incierto.
Los fenómenos que la
ciencia del caos maneja ya venían de tiempo atrás pero eran más una molestia
para los científicos que un motivo de indagación. Hacia falta que
investigadores de diferentes disciplinas aparentemente
"desperdiciaran" sus capacidades en contemplar las nubes o la
turbulencia de un torrente, el goteo de un grifo o el humo que se eleva desde
un cigarrillo para que aparecieran explicaciones y teorías tales como el
principio de universalización que explica el caos de lo grande y lo pequeño y
permite así configurar regularidades (Gleick/88 - pág. 163-191). "El
efecto de la mariposa" (una mariposa que vuela en Honk-Kong puede producir
una tormenta en New York) de Edward Lorenz (Gleick/88, cap. 1, Hayles/93, pág
169). Los "Atractores Extraños" de David Ruelle (Gleick/88 cap. 5).
Las "Bifurcaciones" de Robert May (Gleick/88, cap. 3). O la
termodinámica de los procesos irreversibles que se consolida en las
"Estructuras Disipativas" de Ilya Prigogine/90b (pág. 50-51) que
tienen su versión en la sinergética, en la aplicación de las transiciones de
fase (Haken/86 - pág. 39).
Desde otra perspectiva
pero casi como una consecuencia de los avances en caos, se demuestra que hay un
vasto número de procesos tanto en la naturaleza como en la sociedad que tienden
a su propia autoorganización. Así, de la creación del laser como organización
particular de fotones surge una nueva ciencia: La SINERGETICA (Wagensberg/90).
Su gestor, Herman Haken, ha presentado modelos que intentan explicar desde las
estructuras de los cristales, hasta las fluctuaciones de la opinión pública, la
bolsa o la revolución (Haken/86). Mediante saltos de un orden micro
aparentemente caótico a un orden macro de alta organización. Además ha surgido
una ciencia de las complejidades que rompe el paradigma de investigación sobre
procesos simples y lanza a la ciencia a tratar de interpretar lo altamente
complejo. En este sentido trabajan Wagensberg/85, Prigogine/90a y
particularmente Morin/86, quien plantea la complejidad como un nuevo paradigma.
JV Rubio cinpar@gyral.com